George Gershwin es uno de los pocos compositores que verdaderamente integró el jazz en todo su estilo, armonía y alma en formas clásicas a gran escala. Venga a compartir la experiencia de escuchar este arreglo único de su icónica obra del siglo XX, Rapsodia en Azul, para piano, cuerdas y clarinetes, junto con otras joyas de Gershwin y obras complementarias, en el hermoso Jardín Botánico de San Antonio.
PROGRAMA
George Gershwin | Promenade
George Gershwin | Preludio n.º 2 para clarinete y piano
George Gershwin (arr. Earl Wild) | Embraceable You
Maurice Ravel | Cuarteto de cuerda | Allegro moderato - très doux | Assez vif - très rythmé
George Gershwin | Nana para cuarteto de cuerda
George Gershwin | Bess, You Is My Woman Now
George Gershwin | Rhapsody in Blue
Notas del programa
George Gershwin es uno de los pocos compositores que logró integrar verdaderamente el jazz —con todo su estilo, armonía y alma— en las formas clásicas. Aunque sus dotes como autor de canciones y su instinto para el jazz fueron rápidamente aclamados, sentía una profunda fascinación por la música clásica y por los compositores europeos modernos de su tiempo (Ravel, Debussy, Schoenberg, Berg, etc.). Incluso intentó tomar clases de composición con Nadia Boulanger y Maurice Ravel, quienes lo rechazaron no por falta de talento, sino para animarle a preservar su propio estilo. Ravel le escribió: «¿Para qué convertirse en un Ravel de segunda, si ya eres un Gershwin de primera?»
Su deseo de integrarse en el mundo clásico se refleja en los títulos de algunas de sus obras. Sus tres Preludios para piano estaban concebidos originalmente como veinticuatro, al igual que los de Bach. Una Rapsodia era una forma libre del Romanticismo, cultivada por compositores como Brahms y Liszt. Gershwin compuso un concierto, un conjunto de variaciones y, por supuesto, una ópera (Porgy and Bess), todos ellos géneros habituales en el ámbito clásico.
Promenade (“Walking the Dog”) muestra el talento de Gershwin para la música cinematográfica. Se trata de una breve pieza compuesta en 1937 para la película Shall We Dance, protagonizada por Fred Astaire y Ginger Rogers. Gershwin logra captar el entusiasmo y la vivacidad del pequeño perrito, que sigue con alegría a su dueño mientras se distrae con distintos olores. Aunque la versión original también presenta al clarinete como instrumento solista, la versión interpretada en este programa está arreglada para un conjunto más reducido.
Su Preludio n.º 2 es uno de los tres que compuso, aunque originalmente pensaba escribir veinticuatro, el mismo número que los de Bach en El clave bien temperado y los de Chopin. El tono de la obra es el de una canción de cuna melancólica con un aire de blues, cuyo pasaje central cobra vida brevemente con un espíritu más optimista y danzante. Concebido originalmente para piano solo, esta versión destaca el rico timbre y la cualidad expresiva del clarinete, recordándonos por qué este instrumento de viento madera fue una pieza esencial en las agrupaciones de jazz de principios del siglo XX.
El pianista estadounidense Earl Wild fue un virtuoso del siglo XX, descrito por el crítico Harold Schonberg como un «supervirtuoso de la talla de Horowitz». Tiene el honor de ser el único pianista que actuó para seis presidentes consecutivos en la Casa Blanca, desde Herbert Hoover hasta Lyndon B. Johnson.
Las interpretaciones y transcripciones de Wild del repertorio clásico, marcadas por su fuerte personalidad artística, son extraordinarias. Sus Siete estudios virtuosos basados en canciones de Gershwin constituyen un brillante ejemplo de su estilo deslumbrante.
La canción de Gershwin, Embraceable You, fue compuesta en 1928 para una opereta inédita y publicada posteriormente en 1930, cuando se incluyó en el musical de Broadway Girl Crazy. Desde entonces, se ha convertido en uno de los estándares de jazz más célebres de todos los tiempos.
En sus veintitantos años, Maurice Ravel compuso su Cuarteto de cuerda en fa mayor mientras estudiaba en el Conservatorio de París bajo la tutela del gran compositor y pedagogo Gabriel Fauré. Este cuarteto fue su primera gran obra de música de cámara y sigue siendo una de las piedras angulares del repertorio. Su uso experimental de la armonía y el timbre confiere a la obra un sonido único que, incluso sin tener en cuenta sus otros atractivos, resulta cautivador por sí mismo.
La pieza está dedicada a Fauré, aunque, paradójicamente, el maestro de Ravel no la aprobó de inmediato, quizá debido a su atrevida modernidad. En cambio, Claude Debussy, cuyo propio cuarteto de cuerda una década antes había influido claramente en el joven compositor, salió en defensa de la obra y escribió:
«En nombre de los dioses de la música, y en el mío propio, no toques ni una sola nota de tu Cuarteto.»
La obra se sitúa entre el impresionismo y la claridad clásica. Sus texturas luminosas, giros modales y asimetrías rítmicas revelan la influencia de Debussy, pero el estilo de Ravel es más preciso en lo arquitectónico y más contenido en lo emocional: un equilibrio entre el color sensual y la perfección artesanal que definiría su voz madura.
El segundo movimiento destaca por su uso casi constante del pizzicato (toque de las cuerdas con los dedos), que crea un efecto percursivo y orquestal. En él se perciben inspiraciones españolas (de guitarra) e incluso javanesas (de gamelán), y, al igual que Debussy, Ravel parece haberse sentido influido por las culturas y músicas exóticas que se presentaron en la Exposición Universal de París de 1889.
La Canción de cuna de Gershwin para cuarteto de cuerda, compuesta también en sus veintes, permaneció inédita y desconocida durante años tras su muerte, y fue interpretada por primera vez por el Cuarteto de Cuerda de Juilliard en 1967 (30 años después del fallecimiento de Gershwin). Con esta humilde obra, comienza a experimentar con formas y texturas clásicas, mientras utiliza sus idioms y su estilo más populares, antes de que los mundos del Broadway y del jazz definan por completo su identidad musical. Se trata de una mirada especial a la etapa formativa de Gershwin como compositor en busca de su propia voz.
Bess, You Is My Woman Now es una canción de la ópera Porgy and Bess de Gershwin. Durante este emotivo dueto, ambos protagonistas confirman su profundo amor mutuo. Junto con Summertime, esta pieza se convirtió en un estándar de jazz que innumerables instrumentistas han interpretado y arreglado.
Rhapsody in Blue es un ejemplo perfecto de la habilidad única de Gershwin para fusionar los mundos del jazz y la música clásica: cadencias virtuosas de piano y estructuras temáticas claras se combinan con ritmos despreocupados de jazz y solos juguetones de instrumentos de viento. Rhapsody in Blue es tan divertida como expresiva, y tan seria como divertida. El famoso solo de clarinete que abre la pieza marca el tono: Gershwin abraza sus raíces. El diálogo entre el piano y la orquesta suele ser coqueto y complementario, especialmente en la versión arreglada de este programa, que permite que algunos de los intérpretes de cuerda y el clarinete tomen aún más solos que en la versión original. Como cabe esperar de una Rapsodia, la música cambia de estilos y caracteres con frecuencia, a veces interpretando largas y exuberantes melodías que uno podría asociar con un compositor como Rachmaninoff, y en otros momentos lanzándose a vibrantes ritmos afro-cubanos que fluyen y se aceleran. Casi un siglo después de su creación en 1924, la obra sigue siendo una favorita en salas de concierto (y en los aviones de United Airlines) de todo el mundo.
Con la participación de
El clarinetista ruso Stas Chernyshev, descrito como “elocuente” y de “artística increíble”, ha consolidado una carrera versátil como músico de orquesta, solista, intérprete de música de cámara y educador (Dallas Morning News, Theater Jones). Primer clarinete de la Orquesta Sinfónica de Fort Worth y de la Orquesta Sinfónica de Chautauqua, el Sr. Chernyshev ha actuado en prestigiosos escenarios como Carnegie Hall en Nueva York, Kimmel Center en Filadelfia y Kennedy Center en Washington D.C., así como en Suiza, España, Alemania, Rusia, Corea del Sur y Japón. Como apasionado músico de cámara, ha colaborado con conjuntos galardonados con Grammy como Eighth Blackbird y Orpheus Chamber Orchestra, además de encargar nuevas obras para su instrumento. Ha sido destacado en WQXR – la emisora de música clásica de Nueva York – y en el programa televisivo On Stage at Curtis de WHYY. El Sr. Chernyshev posee una licenciatura del Curtis Institute of Music y un máster del Conservatorio de San Petersburgo.
Ann Hung, originaria de Taipéi, Taiwán, comenzó su trayectoria musical a temprana edad, iniciando el piano a los cinco años y el clarinete a los nueve. La Dra. Hung es una intérprete activa en el área de Dallas–Fort Worth, participando regularmente tanto en orquestas como en conjuntos de música de cámara. Ha actuado con la Orquesta Sinfónica de Fort Worth, la Orquesta de Cleveland, miembros de la Orpheus Chamber Orchestra y el profesorado de la Juilliard School.
Además de mantener un amplio estudio privado de clarinete en todo el área metropolitana de DFW, la Dra. Hung es Directora Asociada de Fort Worth Performances for Autism y cofundadora de la serie Opus Nova Chamber Music. Fundada con el objetivo de ofrecer experiencias de música de cámara atractivas y accesibles para la comunidad, Opus Nova presenta programas innovadores tanto en espacios tradicionales como no tradicionales, conectando al público con un amplio repertorio y diversos intérpretes.
Brendan Shea es un reconocido violinista y músico de cámara a nivel internacional, además de destacado docente. Comenzó sus estudios musicales a los 3 años en Bruselas, Bélgica, y entre los 5 y 8 años asistió al Conservatorio de Pekín, donde estudió con Zhao Wei. Debutó como solista con orquesta a los 11 años en Washington D.C., interpretando el Concierto No. 1 en Re Mayor de Paganini con la Landon Symphonette, y ese mismo año también presentó la Carmen Fantasy de Sarasate en Carnegie Hall. Desde entonces, ha actuado con orquestas en Bruselas, Sendai, Indianápolis, South Bend, Seattle y Boise.
Su galardonado dúo, The Shea-Kim Duo, realiza giras internacionales y ofrece recitales en Asia, Europa y Norteamérica. Entre sus premios se incluyen el Ackerman Chamber Music Award y la Medalla de Oro en el Manhattan International Music Competition. Su tercer disco, All Roads, fue lanzado por Blue Griffin Records en otoño de 2023 y recibió críticas favorables de Strings Magazine, Gramophone, la BBC y otros medios. Su disco anterior, The Sound and the Fury, también de Blue Griffin, fue igualmente elogiado por numerosas publicaciones internacionales. Su álbum más reciente de estudio, Touch, fue grabado en mayo de 2024 y se lanzará en verano de 2025.
Shea es también un activo músico de cámara, enseñando y actuando en el Encore Chamber Music Institute en Cleveland y en Zephyr Chamber Music en Liguria, Italia. Ha participado como profesor y artista en festivales de música de cámara por Estados Unidos y Europa, incluyendo el Anchorage Chamber Music Festival, Annapolis Chamber Music, Harborfront Chamber Music, Evergreen Chamber Music, entre otros. Estrenó Night, Death, and Devil de Frederic Rzewski con el galardonado grupo 8th Blackbird. Ha sido finalista y semifinalista en concursos internacionales como Queen Elisabeth, Isang-Yun, Seoul, Sibelius y Carl Nielsen, y obtuvo el primer lugar con honores en el Glazunov International Competition en París.
En música de cámara, recibió premios con el Wasmuth Quartet (ahora Verona Quartet), incluyendo la Medalla de Bronce en el Osaka International Chamber Music Competition, Medalla de Oro y Premio del Público en el Chesapeake International Chamber Music Competition, Plata en el Fischoff Chamber Music Competition y Gran Premio en el Coleman Chamber Music Competition. También fue violinista del galardonado Euclid Quartet, en residencia en la Indiana University, South Bend, y profesor visitante en la University of Notre Dame. Previamente se desempeñó como concertino de la Boise Philharmonic y como artista en residencia del Langroise Trio en el College of Idaho.
Actualmente, Brendan Shea es Profesor Visitante de Violín y Música de Cámara en la Central Washington University y reside en Ellensburg, Washington. Toca un violín hecho a medida por Samuel Zygmuntowicz y un arco creado para él por Delphine Petitjean.
Siwoo Kim es un violinista “incisivo” y “fascinante” (The New York Times) que “toca con una sensibilidad estilística y una generosa riqueza tonal” (The Chicago Tribune). Siwoo actúa activamente como solista y músico de cámara, y es cofundador y codirector artístico del VIVO Music Festival en su ciudad natal, Columbus (Ohio).
Desde su debut en el Carnegie Hall con la Juilliard Orchestra, ha actuado como solista con orquestas en cuatro continentes. Como músico de cámara, participa en festivales como el Marlboro Music Festival, colaborando con artistas de renombre como Mitsuko Uchida, Dénes Várjon y Susan Graham. Defensor de la música contemporánea, Siwoo estrenó y grabó el único concierto para violín de Samuel Adler para el sello Linn Records, y el VIVO Music Festival encarga cada año nuevas obras de música de cámara en colaboración con el Ensemble Intercontemporain, con sede en París. Esta temporada, Siwoo ha grabado y publicado el estreno discográfico de Last, de Michael Torke, con el East Coast Chamber Orchestra (ECCO), bajo el sello Ecstatic Records.
Siwoo obtuvo los títulos de grado y posgrado en The Juilliard School, donde estudió con Robert Mann y Donald Weilerstein. Posteriormente completó una beca de dos años en el programa Ensemble Connect del Carnegie Hall.